|
 |
fiestas y eventos de la region
|
 |
|
Ocumare de la Costa cuya esencia enamora, ha sido
origen y difusión de grandes costumbres y manifestaciones desde tiempos muy remotos, cobijando a su vez diferentes razas y
culturas que han dejado su huella imborrable al pasar de los años, huellas que día a día engalanan sus calles y se ven reflejadas
en la sonrisa de su gente, marco de esta riqueza cultural que les pertenece. |
|
- Fiestas Patronales de San Sebastián:
Fiestas
Populares, Deportivas, Culturales y Religiosas. En Ocumare de la Costa. Se realiza en honor al santo. Se celebran el
20 de Enero. |
|
San Sebastián. Patrono de Ocumare de la Costa
de Oro | |
- Fiestas Patronales de La Begoña:
Fiestas
Populares, Deportivas, Culturales y Religiosas. Se efectuan en El Playón. Son en honor a la virgen. Se celebran el 8 de
Septiembre. |
- Coronación de la Virgen María:
Coronación
de la Virgen María a cargo de 2 niñas. Se realiza en todas las iglesias del municipio, en honor al mes de la Virgen (mayo).
Se efectuan el 31 de Mayo. | |
-
Parrandas Navideñas : Recorrido
de parranderos por las poblaciónes (Ocumare, Cumboto, Aponte, Cata, Cuyagua) cantando. Se realizan en el mes de Diciembre
con motivo a las Fiestas Navideñas. |
|
-
San Juan Bautista: Los festejos a San Juan Bautista son resultado de creencias indigenas,
europeas y africanas, de la época de la colonia. La fiesta es de especial significación en las poblaciones de la Costa. Se
comienza a celebrar a principios del mes de Junio, el día 22 se hace una velación y procesión, el 23 en víspera del día de
San Juan existe un encuentro de Juanes en la Boca de Ocumare de la Costa de Oro donde se tocan tambores, sangueos y cantos
de sirena en las lanchas decoradas y tierra, y el 24 hacen su encuentro los San Juanes de todas las poblaciones del municipio. |
|
Encuentros de San Juanes
| |
-
Diablos Danzantes: Hay Diablos Danzantes en Ocumare de la Costa, Cata y Cuyagua, posiblemente sean una de las festividades que
se celebra con mayor entusiasmo y en el mayor número de poblaciones. Los Diablos Danzantes son una de las más vistosas expresiones de la religiosidad popular Venezolana que tiene sus
antecedentes en el siglo XVI. Se basa en el baile de hombres con mascaras y trajes de varios colores. Su celebración es movible
entre Mayo y Junio. Se festeja el Día de Corpus Christi y consiste en una representación del triunfo definitivo de Cristo
sobre la maldad. De allí que la vestimenta especial de Diablos que portan los participantes sea uno de los aspectos más importantes
de la escenificación de este enfrentamiento entre el mal y el bien. Es una tradición de apróximadamente 400 años y se han
mantenido pasando de generación en generación, el conocimiento tradicional y folklórico. |
|
-
Velorio de Cruz de Mayo: Se
lleva a cabo en Cumboto, Aponte, Ocumare, Cata y Cuyagua, tiene sus antecedentes africano e indigenas, en el que se hace un
Velorio de Cruz rindiendo homenaje a la siembra. Su fecha de celebración es el 3 de Mayo. |
-
Baile de Tambores: Esta
manifestación es de origen africano, se lleva a cabo en todo el municipio, en el que se realiza un baile al son de los tambores
africanos, se celebra durante todo el año. |
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
- Fosforera:
Es de origen costeña,
es un consomé con todos los mariscos y sus aliños, su ingrediente principal son los mariscos. |
- Enrollados de Plátano:
Es
de origen ocumareño, son una tajadas enrolladas con queso y se vuelven a freir, sus ingredientes principales son el plátano
y el queso. |
- El Cacao de Ocumare:
El cacao de Ocumare es la insignia de Venezuela en el ámbito mundial. Para quien habla
de la calidad del grano venezolano indiscutiblemente. El cacao de Ocumare es tema de referencia. Se dice que el grano
se originó hace cuatro mil años en la cuenca del Amazonas o el Orinoco; de el se conocen más de veinte variedades. Entre los
mayas, quienes fueron los primeros en cultivar sistemáticamente el fruto, se celebraban diversas ceremonias en la que utilizaban
ramas y granos del árbol de cacao. Se cree que en sus correrías dieron a conocer la planta los aztecas, para quienes se convirtió
en un elíxir.
|
|
-
Ocumare posee muchas tradiciones
y variedades musicales, predomina el tipo de música son los Tambores Tradicionales, el cual
tienen su origen africano, se desarrollan a una sola voz y en coro, con la ayuda de maracas y palitos. Estos son los grupos
musicales mas representativos de la población: • Parranda de Cata, su
musica es de tipo afro-venezolana. Se encuentran a cargo de Maria de Gracia. • Parranda
de Ocumare, su musica es de tipo afro-venezolana. Los grupos de parranderos son abundantes y van de casa en casa, haciendo
copleas para los dueños de las viviendas y toda la localidad. Se encuentran a cargo de Cándido Concepción, se pueden ubicar
en Ocumare.
- Existen otras formas musicales pertenecientes
a festividades religiosas, entre las que destacan los llamados cantos de sirena, los sangueos y golpes de tambor, los repiques,
cantos de fulía, estos ultimos se hacen en honor a la Santísima Cruz, durante la celebración de San Juan Bautista
|
"Entre las composiciones musicales hay que destacar el Himno
de la Costa de Oro, cuya autoría es del Sr. José Gabino " |
|
- Arte de la Tejeduría:
• Es desarrollada por Manuel Ulloa, se puede encontrar en la entrada del pueblo de Cata, donde
exhibe hermosas cestas de mimbre y esterillas fabricadas con fibra de vena de cambur. • Tambien
encontramos los chinchorros de pesca y las tarryas, tejidos por los pescadores de la Boca y Ocumare, uno de los representantes
es Jorge Díaz. |
- Escultor - Ebanista:
Es desarrollada
por Rafael Urian, utilizando madera bambú, ubicado en la calle Bolívar de Ocumare. |
- Piñatas de Barro, Budares, Pucheros:
Hechas
por un grupo de mujeres ubicadas en Cuyagua mediante el uso de arcilla. |
- Cerámica:
Encontramos a Enrique
González que elabora con tierra propia de la zona gran variedad de figuras. |
|
|
|
 |